LÍNEAS DEL TIEMPO: Recurso apropiado para materias tales como FILOSOFÍA, HISTORIA, GEOGRAFÍA.
- TIMERIME. Te presentamos un video tutorial y un material que editamos para que te guíes en el paso a paso
Te sugerimos que para visualizar el material siguiente, lo amplíes.
Este segmento es el lugar en cual encontrarás material para utilizar en las clases de lengua y literatura.
3 de octubre de 2011
NARRADOR: SU IMPORTANCIA EN UNA HISTORIA
El autor de un cuento crea para contar su historia un narrador, un ser hecho de palabras.
Según lo que quiera contar y el punto de vista más conveniente puede elegir entre distintas opciones:
!PRIMERA PERSONA (PROTAGONISTA): el narrador cuenta lo que le sucede, lo que vive y lo que siente en 1º persona del singular (o del plural en ocasiones). El efecto que suele generar es una mayor verosimilitud o credibilidad en el lector de lo que experimenta el personaje-narrador, de la intensidad de sus emociones desde un punto de vista subjetivo. Lo que no logra es ahondar en el pensamiento de los demás personajes, en este sentido es no omnisciente.
Ejemplo: “Lo primero que contesté fue que no, que lo llevara otro, que por favor me dejaran estudiar en mi cuarto. Iba a decirles otras cosas, explicarles por qué no me gustaba tener que salir con él, pero papá dio un paso adelante y se puso a mirarme en esa forma que no puedo resistir, me clava los ojos y yo siento que se me van entrando cada vez más hondo en la cara, hasta que estoy a punto de gritar y tengo que darme vuelta y contestar que sí, que claro, en seguida” De “Después del almuerzo” Julio Cortázar.
!-PRIMERA PERSONA (TESTIGO): el que cuenta es un personaje secundario o alguien que vio, leyó o al que le contaron lo que sucedió. Por lo tanto, en general es no omnisciente. Genera un efecto de objetividad al transmitir lo que ha observado o averiguado. Sugiere que no lo inventa y dice ajustarse a los datos obtenidos de los demás o de la realidad.
Ejemplo: “Dieron al fin con él (la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo”. De “El cautivo” Jorge Luis Borges.
!TERCERA PERSONA OMNISCIENTE: el narrador está fuera de la historia, es externo, no participa de ella. Pero el grado de conocimiento omnisciente le permite saber lo que sienten, sueñan o piensan los distintos personajes de la historia. Si bien no cuenta con la subjetividad del narrador en primera persona, logra darnos una mirada más amplia y profunda de las distintas formas de ser de los protagonistas.
Ejemplo: "Cuando Mingo dijo lo que dijo, Venancio encendió otro Arizona y se refregó los ojos con los nudillos de las manos, como echándole la culpa de las lágrimas al humo del tabaco.
Mingo se dio cuenta, pero se hizo el distraído, porque justo en ese momento el Ingeniero Urruti explicaba que el factor de triunfo de los aliados en la guerra habían sido los aviones a chorro, (…) El Ingeniero Urruti siempre sabía de todo sobre cualquier cosa y su autoridad era reconocida por unanimidad”. De “Juan y el sol” Mempo Giardinelli.
Mingo se dio cuenta, pero se hizo el distraído, porque justo en ese momento el Ingeniero Urruti explicaba que el factor de triunfo de los aliados en la guerra habían sido los aviones a chorro, (…) El Ingeniero Urruti siempre sabía de todo sobre cualquier cosa y su autoridad era reconocida por unanimidad”. De “Juan y el sol” Mempo Giardinelli.
!NARRADOR EN SEGUNDA PERSONA: Se crea el efecto de contar la historia a otro personaje o a sí mismo, como un yo desdoblado. Posee algo de la subjetividad de la primera persona (si hay un tú o vos al que se habla es desde un yo aunque sea implícito) y algo de la distancia de la tercera.
Ejemplo: “Hoy, después del colegio, pasaste por la única librería del pueblo. Hace dos días que vas a clase con un cuaderno, nada más, en donde tenés anotados los títulos de los textos que se supone que necesitás para cada materia”. De “Corazones” Juan Forn
!NARRADOR MÚLTIPLE: El enfoque narrativo múltiple o la perspectiva múltiple se da cuando dos o más personajes se refieren a los mismos hechos, pero desde distintos puntos de vista, interpretándolos de distinta manera. En esta visión estereoscópica se combinan los tipos de relación que tiene el narrador con el relato y los recursos de lenguaje utilizados para contar la historia.
1.Lean el cuento “TETRAEDRO” de Hebe Monges.
1.1.Analicen estos aspectos y tomen nota:
-Hechos importantes, lugar y época en que ocurre la historia. Tipo de hechos.
-Personajes: características relevantes.
-Narrador: características y efectos que se generan en el lector.
-Recurso de la intertextualidad. (Ver enunciado debajo del título). Lenguaje empleado en el relato.
-Interpretación que el grupo hace de los hechos.
1.2.Elaboren un informe en el que expliquen y ejemplifiquen los aspectos analizados y agreguen una reflexión sobre los valores y antivalores sociales que el cuento refleja.
2.Utilizando los monólogos de los personajes de la novela “Tuya” que elaboraron en clase, organicen un guión para crear un corto cinematográfico (4 ó 5 minutos) que narre con visión estereoscópica lo sucedido en la novela. Inventen también el contexto (tiempo y lugar) en que hablarían los personajes y los posibles destinatarios de sus palabras.Enriquezcan el trabajo con música y recursos adecuados. (Presentación en Movie Maker)
PENSAMIENTOS
Una gran historia de amor que solo duró 5 minutos
Actores: PAULA MORALES y EZEQUIEL TRONCONIMúsicos: CESAR “BANANA” PUEYRREDON
Sinópsis: Matías, un chico de unos 27 años, viaja a su trabajo de oficina como todos los días desde hace 5 años. Pero entonces sube Natalia, una chica de unos 25, de la cual se enamora a primera vista. Solo miradas y el off de sus pensamientos, vamos a escuchar las confesiones de los dos.
Género: Comedia RománticaDuración: 9 min.
-----------------------------
CONSIGNA PARA 3º AÑO ECONOMÍA (turno mañana)
1.Lean el cuento “EMMA ZUNZ” de Jorge Luis Borges.
1.1.Analicen estos aspectos y tomen nota:
-Hechos importantes, lugar y época en que ocurre la historia. Tipo de hechos.
-Personajes: características relevantes.
-Narrador: características y efectos que se generan en el lector.
-Lenguaje empleado en el relato.
-Relación que se podría establecer entre el final de este cuento y el final de “Tuya” de Claudia Piñeiro
1.2.Elaboren un informe en el que expliquen y ejemplifiquen los aspectos analizados y agreguen una reflexión sobre los valores y antivalores sociales que el cuento refleja.
2.Organicen un guión para crear un relato fotográfico (o con dibujos) al estilo de las fotonovelas, que narre en 4 ó 5 minutos lo sucedido en la historia escrita por C. Piñeiro. Ambienten el relato respetando las características de los personajes y enriquezcan el trabajo con la música adecuada para cada situación. (Presentación en Movie Maker).
NARRACIÓN AUDIOVISUAL DE "EMMA ZUNZ"
-----------------------------
"TUYA" de Claudia Piñeiro
El desamor, un crimen, el engaño, la incomunicación familiar... El reflejo de una parte de la sociedad actual...
La autora de la novela "Tuya" nos habla sobre su libro. Y nadie mejor que ella para acercarnos a su obra. Los invitamos a compartir sus palabras: