En el recuerdo

 Este espacio  está pensado para encontrarnos  con  el pasado  más  cercano o más lejano de quienes hicimos la Escuela  Vecchioli...
Adelante, las emociones, las lágrimas y los tiempos idos...


Para  la solemne inauguración, invitamos a los primeros fotografiados de nuestra escuela. Señoras y señores profesores se perpetuaron con aquellos primeros alumnos de  1949. Nacía una nueva institución en la ciudad: comenzaban a formarse nuevas generaciones...
Profesores y alumnos de la  escuela que nacía... 1949 en el recuerdo...


Iremos  subiendo  más y más momentos que  quisiéramos volver a palpitar.


 Los 60 años de la Escuela en dibujos y palabras






-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


INTERCAMBIO CULTURAL EDUCATIVO “ALL YOU NEED IS PAZ”
                                                                         POR MARÍA EUGENIA MARZIONI      
Entre la Escuela de Enseñanza Media Nro. 429 “Mario R.Vecchioli”, la Escuela Preparatoria, ambas de Rafaela con la Whitney High School de Cerritos, California, USA

En el año 2009, la profesora Laura Ludueña, en ese momento directora de nuestra institución, ganó una beca otorgada por la organización Fullbright para viajar a Estados Unidos y conocer la Whitney High School, de Cerritos, California.  Dentro del marco de la misma beca, al año siguiente la escuela recibió la visita de la Prof. Patricia Hager, también directora en ese momento de la Whitney, que estuvo en Rafaela durante 10 días observando la ciudad y el funcionamiento del sistema educativo.  Ambas directoras, siguiendo la filosofía de J.William Fullbright quien estaba convencido de que la mejor y quizás la única forma de promover la paz mundial era incentivando a un gran número de personas a vivir, estudiar e integrarse en la cultura de otros países para conocer y respetar a las personas e instituciones así como los valores y las culturas de otros pueblos, comenzaron a soñar con un intercambio entre alumnos y docentes de ambos establecimientos.  Fue así, que en primer lugar, se invitó a participar a la Escuela Preparatoria de Idioma Extranjero dependiente del Instituto Superior Nro. 2 “J.V.González” y luego conformar un equipo de trabajo con los directivos de las instituciones involucradas, la Prof. Mónica Cervatto por nuestra escuela, la Prof. Paula Leonardi por la Preparatoria y docentes de ambas escuelas.
Durante el mes de octubre del 2010, recibimos la visita de las Profs. Carolina Bojorquez y Cindy Homestad, ambas docentes de español en la Whitney, junto a quiénes se delineó el espíritu del intercambio y realizó la convocatoria abierta a alumnos de la Vecchioli y la Preparatoria.  En noviembre, quince alumnos de ambos establecimientos fueron seleccionados por el equipo de trabajo del intercambio de acuerdo a sus méritos académicos y personales, certificados por sus instituciones educativas de pertenencia.  En ese momento, se consideró oportuno informar al Ctdor. Omar Perotti, intendente de nuestra ciudad, sobre lo avanzado en este intercambio, debido a que junto a la Prof. Patricia Hager, se habían conversado sobre posibles acciones a seguir a los efectos de hacer de Rafaela una ciudad que maneje el idioma inglés, tan fundamental en estos tiempos y fue así que la Municipalidad de Rafaela otorgó una beca a un alumno más que cumpliera los requisitos estipulados en el reglamento del Intercambio.
Los chicos ya estaban seleccionados.  Por nuestra escuela irían Florencia Seffino, Micaela Thimelthaler, Noel Vogt, Gastón Ardusso, Agostina Haspert, Josefina Bussana, Enrique Rodríguez y Marianela Mendoza, alumnos de cuarto y quinto año de los turnos mañana, tarde y noche.  En nombre de la Escuela Preparatoria concurrirían Agustina Torressi, Daiana Actis, Julián Sassia, Julieta Botali, Delfina Martín, Daniela Saucedo, Fiorella Baronetti y Florencia Calvo, alumnos de las Escuelas de Enseñanza Media Nro. 204 “Domingo de Oro”, Nro. 428 “Luisa R. de Barreiro”, la Escuela de Educación Técnica Nro. 460 “Guillermo Lehmann” y los Colegios Nuestra Señora de la Misericordia y San José, formando de esta manera un número altamente representativo de las escuelas de gestión estatal de nuestra ciudad.

            En junio del 2011, recibimos en nuestra ciudad la visita de dos docentes de la Whitney High School, la Prof. Griselda Hidalgo y la Prof. María Fierro quienes acompañaron a once alumnos de esta institución.  Todos vivenciaron en forma directa nuestro estilo de vida, no sólo alojándose en casas de familias, sino además, concurriendo a la escuela, participando de las clases, haciendo nuevos amigos e insertándose en la vida social a través de diferentes eventos.  Durante su estadía, mostramos a los invitados la impronta comercial, industrial y deportiva de nuestra ciudad a través de un city tour organizado por la Municipalidad de Rafaela durante el cual conocieron algunas instituciones deportivas, educativas y culturales destacadas  Además, profesores y alumnos visitaron todas las escuelas involucradas, concurrieron a un espectáculo cultural en el Teatro Lasserre, visitaron el Museo de la Música por ofrecimiento del Prof. Sergio Grazioli y tuvieron la oportunidad de conocer las empresas Sucesores de Alfredo Williner S.A. y Mahle Argentina S.A. 
            Antes del viaje, fue necesario completar nuestros trámites para obtener la visa de ingreso a Estados Unidos.  El 29 de julio viajamos todos a Buenos Aires y por intermedio de la Municipalidad de Rafaela tuvimos la oportunidad de conocer a Vilma Martínez, Embajadora de Estados Unidos en nuestro país, quien nos felicitó a las instituciones y docentes por generar estos proyectos y a los chicos y padres, por realizar los esfuerzos para la concreción de los mismos.
Y llegó el gran día.  Más precisamente el 29 de agosto, nuestro grupo partió para Cerritos, California, una ciudad situada al sur del condado de Los Angeles y a 20 minutos del gran centro urbano con el mismo nombre.  Cuenta con aproximadamente 55000 habitantes, la mayoría de clase media, con una biblioteca pública que se considera número uno en el país y una de las escuelas dependientes del Distrito ABC que es el que gestiona a las escuelas públicas, la Whitney High School, número uno en California y número tres en todo Estados Unidos.
            La diferente naturaleza de las actividades planificadas, es decir algunas de carácter académico, otras de carácter cultural y algunas otras recreativas, permitió a los participantes tener una amplia visión del estilo de vida y forma de concebir esta sociedad.  De esta manera, tuvimos la oportunidad de ver dos universidades desde adentro, Pepperdine University en Malibú, de gestión privada y UCLA en Los Ángeles, de gestión estatal y así establecer una visión comparativa de la educación que se sucede posteriormente a la secundaria.  En cuanto a las instituciones de nivel secundario, visitamos Huntington Beach High School, una escuela cuyo objetivo es fortalecer las habilidades artísticas de los estudiantes y que cuenta con una estructura impresionante como un estudio de grabación y televisión propios, un teatro que alberga las producciones escolares, un salón de usos múltiples adaptado a las diversas necesidades y aulas de cerámica, audio, dibujo, teatro, adaptadas a tales fines. Nuestros alumnos participaron de una dinámica grupal preparada por los docentes de H.Beach School en donde tuvieron la oportunidad de conversar y conocer a sus pares americanos y dar a conocer nuestra cultura. 
Un párrafo aparte se merece la Whitney High School, institución que nos recibió, nos alojó, nos atendió y nos mostró las verdades de esta tierra de California que tiempo atrás pertenecía a Mexico y fue tomada por Estados Unidos, conservando en muchas de sus áreas un aire latino y multicultural en donde conviven diversos grupos étnicos tales como mexicanos, japoneses, hindúes, chinos, armenios, italianos, coreanos, etc. 
Con el lema que anuncia el deseo de convertirse en la mejor escuela preparatoria para la universidad, la Whitney tiene como misión preparar alumnos académica y socialmente exitosos, capaz de insertarse en el mundo universitario y desarrollar las habilidades para desenvolverse en la sociedad.  A pesar de que concurren casi 1500 alumnos, se considera una escuela chica y su ambiente es muy familiar y amigable. Cuenta con un edificio sencillo pero con todas las comodidades y los elementos tecnológicos a disposición, por ejemplo, cada aula está equipada con una computadora con conexión a Internet, una pequeña biblioteca en donde cada profesor guarda su bibliografía y pizarras inteligentes con proyectores para que los estudiantes tengan los estímulos visuales en todas las clases.  La escuela además cuenta con un amplio patio, una cantina para que los alumnos compren sus almuerzos si lo desean, salas de computación, biblioteca, sala de proyección, gimnasio y en este momento están construyendo lo que será un teatro para que la escuela no alquile un lugar al momento de mostrar las cuatro producciones teatrales por año que llevan a cabo.  Pero la Whitney no es sólo ladrillos y objetos, sino personas, gente… alumnos, profesores, porteros, personal administrativo que nos dieron una cálida bienvenida, una estadía excelente y una mejor despedida. 
El sistema educativo americano permite que los alumnos se inscriban no en años sino en las diferentes asignaturas por semestre, teniendo estímulos de 60 minutos por día.  Algunas materias son obligatorias y otras a elección y cada camino que el estudiante tome, le dará una cierta cantidad de créditos que lo habilita a completar su estudio.  Así, los alumnos son los que van cambiando de aula de acuerdo a su propia planificación y es el docente el que espera a sus estudiantes, como si estuviera en su casa, para comenzar cada día.  Al visitar las universidades antes mencionadas y lo conversado con la persona encargada de hacer la conexión entre la Whitney y el sistema educativo universitario, pudimos notar que el hecho de ser un alumno exitoso en la escuela hace que la inserción en el sistema universitario sea más fácil ya que el acceso al mismo se produce a través de varios pasos: la solicitud del alumno, el rendimiento académico, la redacción de un ensayo personal expresando las razones por las cuáles se desea ingresar a esa institución y entrevistas personales en donde se visualiza el perfil del alumno.  La Whitney es una escuela concebida para que los alumnos ingresen a la universidad y en consecuencia su cultura es la del estudio, el alto rendimiento académico y la dedicación completa a las actividades propuestas. 
Las actividades extra-curriculares son variadas, organizadas en diferentes “Clubs” que permiten que los alumnos desarrollen otras habilidades fuera de las que desarrollan las clases normales.  Tuvimos la oportunidad de ver el Club de Español, que organizó un almuerzo para nosotros, excelente ocasión para conocer a otras personas y mostrarles un video sobre Rafaela que nuestros alumnos habían hecho.  Presenciamos ensayos de la “Marching Band” (Banda escolar) y los chicos del Club de Robótica nos contaron las actividades que llevan a cabo.  Tanto alumnos y docentes tuvimos la ocasión de presenciar las clases de cada asignatura, entre ellas Estudios Sociales, Arte, Español, Inglés, Teatro, Francés, Estadística, Cálculo y Matemática. Los docentes también nos encontramos con otros docentes y además de ser invitados a presenciar diferentes actividades, fuimos convocados para realizar un estudio para medir el impacto que un intercambio de esta naturaleza produce en los involucrados.

Una de las actividades planificadas dentro del marco del intercambio fue hacer que cada alumno argentino se encontrara con su par desde junio (mes en que los alumnos americanos estuvieron en nuestro país) hasta el mes de agosto, y ambos diseñen un proyecto para exponer las diferencias y similitudes de ambos países en diferentes aspectos de la adolescencia: la vida social, los alimentos, los ídolos, la música, la amistad, la tecnología, la vida familiar, las danzas, la política, el  transporte y las fechas importantes.  Recibieron menciones especiales a la dedicación el grupo que trató el tema de las fechas importantes, a la originalidad el que habló de los ídolos y a la organización el de las diferentes danzas.  El trabajo del grupo ganador que trataba sobre la Amistad y que fue realizado por Julieta Botali y Amrita Doshi, fue transmitido en tele conferencia via skype a Rafaela, ante los padres, autoridades de ambos establecimientos y la gente de la Municipalidad de Rafaela, entre los que se encontraba el Intendente Omar Perotti.
Hubo tiempo para la recreación y el turismo, es por ello que pudimos visitar Disneyland, el primer parque creado por Walt Disney en los Estados Unidos, el famoso barrio de Hollywood en Los Ángeles con una parada obligatoria en el Teatro Chino (el teatro en cuya vereda están impresas las manos de muchos famosos y en donde muchas estrellas tienen una en la vereda con su propio nombre), las playas de Malibú, Long Beach y Huntington Beach, el Getty Museum que alberga importantes pinturas y esculturas, Universal Studios y la ciudad de San Diego, con su famosa mezcla de viejo pueblo mexicano, moderna ciudad americana y la nostalgia e historia del puerto que es además, una importante base naval para el país.

“Dicen que viajando se fortalece el corazón”, decía Litto Nebbia hace bastante tiempo.  Esas palabras toman forma y color cuando luego de vivir una experiencia como la que acabamos de describir, hacemos un alto y la miramos con la sabiduría de la distancia y el aplomo del tiempo pasado.  Nada es perfecto en la tierra de Barrack Obama, de eso no hay duda y tampoco quedan dudas de que predisponerse a una actitud humilde de apertura hacia lo nuevo, nos hace más pequeños y más grandes al mismo tiempo, más sabios pero más hambrientos de conocimiento.
Una institución que comprende esto es una institución inteligente y gestionar una institución inteligente significa perfilarse como marco englobador de los proyectos proveyendo la estructura, los recursos humanos y materiales, los tiempos y la predisposición para la concreción de los sueños y delegando en quienes la organización designa la ejecución de lo que se piensa en conjunto.  De esta manera, los proyectos no se diluyen en voluntades individuales, sino que se fortalecen y se continúan en el tiempo enriqueciendo a docentes, alumnos y en consecuencia, las instituciones mismas.
Habrá mucho para volver a mirar, evaluar, re-visar y ajustar y también habrá que seguir pensando en proyectos que nos sostengan como escuela, como sociedad, como personas siempre teniendo en cuenta el bienestar de cada uno de nuestros alumnos, por quiénes y para quiénes trabajamos, la razón de la existencia de nuestro trabajo y nuestra institución.  Todo lo recorrido nos alienta a continuar a todas las personas que trabajamos en conjunto en este proyecto, a los efectos de que el intercambio tenga un efecto multiplicador y transformador en la vida de cada uno de nosotros.
Continuaría Litto: “…ojalá que esto pronto suceda…”