Este espacio se originó con el fin de contarles las experiencias de trabajo de la escuela en todos los espacios que nos atañen: actos, certámenes, encuentros, maratones... Es decir, lo de todos con todos...
10 de mayo de 2013
Hay temas que nos preocupan. Uno de ellos es la Sexualidad. Los chicos de 2 B del turno noche realizaron un collage con
la consigna abordajes de la sexualidad.
Este concepto es amplio, ya que incluye no solo
condiciones anatómicas y de funcionamiento, sino también las psicológicas de cada
persona. Por lo tanto además de la actividad sexual, implica la manera en que
esta interacciona con los sentimientos de las personas, con su afectividad, sus
emociones y su bienestar físico y psicológico. (Aporte Prof. Agostina Cordero)
09 de octubre de 2012
Estas son las imágenes correspondientes a las visitas a la muestra "Libertad de ser, libertad de elegir" de la Fundación Ana Frank, expuesta en el Centro Cultural Municipal de esta ciudad.
“Identidad: Es lo
que nos diferencia de los demás, algo que debemos respetar y valorar, sin dejarnos influir por las personas que nos quieren cambiar.
que nos diferencia de los demás, algo que debemos respetar y valorar, sin dejarnos influir por las personas que nos quieren cambiar.
Todos tenemos derecho a nuestra
identidad; sin ella no podríamos ejercer los derechos que tenemos como personas.
Por otro lado, además de ser algo propio de uno, creemos que se va formando a
medida que vamos creciendo y el medio influye: en principio, nuestros padres,
luego la escuela y por último, las elecciones que hacemos.”
Milagros, Tamara, Edgardo y Cristofer. 5to 1°EGP
“Valorizar y no menospreciar a
nuestras propias raíces aborígenes y gauchescas. Estar orgullosos de lo que
somos, de dónde venimos y de nuestro país.”
Agustina, Brenda, Jordana, Vanina y Francisco. 2do “B”.
“Toda decisión que tomemos tiene
que ser porque realmente lo sentimos, sin dejarnos llevar por lo que opinen o
piensen los demás.”
Georgina, Emilia y Melina. 5to 1° EGI
“Todos tenemos derecho de ser libres y
poder expresar lo que se piensa y se siente; hay muchas maneras de hacerlo: a
través de la música, pintura, hablando con las demás personas para poder abrir
nuestras mentes, meditar y tomar el camino correcto en la vida!
Darío
y Lucas. 2do “B”
“La libertad es algo que todos merecemos
desde que nacemos pero hoy en día no la sabemos valorar ya que tenemos la
posibilidad de expresarnos libremente, podemos emitir nuestras opiniones sean o
no opuestas a la de los demás…
Debemos aprender a valorarla y valorar la
libertad de los demás…”
Milagros,
Tamara, Edgardo y Cristofer. 5to 1°EGP
“Creemos que esta frase refleja lo que pasaba en esos tiempos y que
actualmente sigue sucediendo. La sociedad generaliza a los individuos por ser
parecidos, por pertenecer a una misma religión o a un mismo sector social y se
olvida que todos somos únicos y distintos.”
Dimitry, Yesica y Melina. 5to 1° EGP
“Esto es lo que hacemos todos los seres humanos con las personas que
no conocemos o conocemos una parte de la historia o cuando nos dicen lo que
piensan de esa persona por su manera de ser o de actuar y nosotros nos quedamos
con esa opinión.”
Yesica, Gabriela y Verónica. 5to 1°EGI
“Si damos una opinión previa, casi siempre negativa,
terminamos discriminando sin darnos la oportunidad de conocer a la otra
persona”. Jésica. 5to 1° EGI
“Cuando participamos estamos dando a conocer lo que pensamos
y lo que somos y de esta manera justificamos nuestros actos.”
Emanuel, Nicolás y
Fernando. 5to 1° EGI
“Tener la capacidad de decidir
genera independencia. Si somos independientes de elegir, somos libres. Si
perdemos nuestro poder de decisión, perdemos nuestra libertad.
Es bueno decidir y expresarse con libertad, siempre y cuando
la persona respete las opiniones de los demás y respete las leyes o requisitos
para hacerlo.”
Laura, CamiIa, Ignacio y Rodrigo. 5to 1° EGP
“Todo lo que un hombre tiene es la libertad
porque tiene derecho a decidir y hacer lo que quiere pero con ciertos límites;
ser responsable de sus actos y cumplir con las normas”
Agustina,
Brenda, Jordana, Vanina y Francisco. 2do “B”.
“No sólo la persona común y
corriente ejerce violencia, sino que
también las instituciones y los gobiernos.
Una persona puede ejercerla a
través del chantaje, amenazas, daños físicos y/o psicológicos.
Las instituciones con
explotación, indiferencia, inequidad.
Un gobierno con pobreza,
apropiación de bienes, exclusión social…”
Daniela, Josefa y María del Carmen. 5to 1° EGP
“La violencia es todo aquel maltrato tanto
físico como psicológico que hace que la persona quede marcada.”
Magdalena,
Daiana, Jorgelina, Luciana, Adriana y Gisela.
Además, en los siguientes links pueden acceder a los comentarios críticos de Daiana Valiente, Gonzalo Pautasso, Joana Gamboa y Ezequiel Peirone, alumnos de 4 1 EGI del turno noche, quienes han hecho una valoración de la visita realizada.
05 de septiembre de 2012.
En Cuarto Año segunda división del turno noche, en la materia Comunicación, los alumnos han producido íntegramente unos audiovisuales sobre el tema: "El mundo que queremos". El siguiente trabajo digital permite conocer sus producciones ( click en los videos)
29 de agosto de 2012.
Quinto año del turno nocturno, en Formación Ética y ciudadana ha trabajado en sus clases previas con el tema "Derechos humanos".
Compartimos este material de lectura, con las producciones de los alumnos guiados por su profesora Yanina Schoyez.
11 de julio
LAS FUNCIONES LINEALES Y LOS JUEGOS - EXPERIENCIA DE 4º 3º HUMANIDADES
¿Qué aprendimos sobre
las funciones lineales?
Las tecnologías de
la información y la comunicación están propiciando cambios en los modos y
costumbres sociales, relaciones profesionales y empleo del ocio.
El ámbito de la educación, no puede permanecer indiferente a este impacto.
El ámbito de la educación, no puede permanecer indiferente a este impacto.
Por ello, los alumnos de cuarto año tercera división,
modalidad Humanidades y Ciencias Sociales, formamos parte del PROYECTO DE MEJORA
INSTITUCIONAL del Instituto Superior del Profesorado Nº 2 “J. V. González”. Un
equipo de trabajo formado por Bolatti, Alejandra; Righero Ma. Del Valle y
Scándalo, Mariela, nos presentó la propuesta de revisar los contenidos
abordados desde principio de año, utilizando las netbook.
Elaboramos un juego propio, en grupos, en la plataforma
Educaplay. También solucionamos y evaluamos el que generaron
nuestros compañeros. Para hacerlo trabajamos con graphmatica y/o con Excel.
Al momento de jugar, encontramos
errores en los test diseñados. Esto nos llevó a rever fundamentalmente, el grado de interpretación
y comprensión de los temas y consignas.
Asumimos una nueva postura: la de
jóvenes críticos y reflexivos.
Descubrimos la satisfacción de insistir, perseverar por encontrar solución a las problemáticas presentadas.
Usamos la computadora como una nueva forma de
aprender, una forma más didáctica de formarnos en matemática.
Te invitamos a jugar ingresando en:
31 de mayo de 2012.
Roles en la sociedad.
TENER QUE DECIR.
Trabajo de Comunicación. 4°2a. EGI, turno noche, profe N.C.P.
El pasado 17 el elenco del teatro Lasserre puso en escena "El cuadro filodramático" obra de Jorge Ricci,dirigida por Edgardo Dib. Estuvimos entre los espectadores y como trabajo práctico de los usos y costumbres ciudadanas nos convertimos en atentos espectadores . Algunas apreciaciones sobre el hecho artístico al que asistimos.
14 de diciembre de 2011
VIDEOS REALIZADOS POR ALUMNAS DE TERCER AÑO, TURNO MAÑANA.
Instrucciones para llorar (Julio Cortázar)
Instrucciones para llorar. Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
Cielo vs. Tierra
“La rayuela se juega con una piedrita que hay que empujar con la punta del zapato. Ingredientes: una acera, una piedrita, un zapato, y un bello dibujo con tiza, preferentemente de colores. En lo alto está el Cielo, abajo está la Tierra, es muy difícil llegar con la piedrita al Cielo, casi siempre se calcula mal y la piedra sale del dibujo. Poco a poco, sin embargo, se va adquiriendo la habilidad necesaria para salvar las diferentes casillas (rayuela caracol, rayuela rectangular, rayuela de fantasía, poco usada) y un día se aprende a salir de la Tierra y remontar la piedrita hasta el Cielo, hasta entrar en el Cielo, lo malo es que justamente a esa altura, cuando casi nadie ha aprendido a remontar la piedrita hasta el Cielo, se acaba de golpe la infancia y se cae en las novelas, en la angustia al divino cohete, en la especulación de otro Cielo al que también hay que aprender a llegar. Y porque se ha salido de la infancia se olvida que para llegar al Cielo se necesitan, como ingredientes, una piedrita y la punta de un zapato.”
Julio Cortázar - "Rayuela" capítulo 36.
06 de octubre de 2011.
Compartimos algunos avisos publicitarios creados por los alumnos que protagonizarán la Feria de Microemprendimientos, el próximo miércoles 12.
23 de septiembre.
"Con los alumnos de 5to 1era EGP y EGI visitamos la muestra: “El mundo según Mafalda”. A partir de la misma destinamos 40 minutos semanales para realizar algunas de las actividades del cuadernillo que se les entregó oportunamente a los docentes.
Rescatamos una de ellas para compartir con ustedes." Profesora Yanina Eschoyez.
DICCIONARIO MAFALDESCO INCOMPLETO.
“Así como Mafalda y sus amigos inventan nuevos objetos a partir de los cotidianos; así también mezclando palabras comunes inventan palabras.”
Gobiernos caramelo:
Se denomina así a los gobiernos que duran poco tiempo ejerciendo su poder. (Érica Canebe, Érica Franzotti, Cecilia Segarra, Natalia Trejo y Romina Schereter).
Mujerez:
Condición que destaca a una mujer de otra en función de los quehaceres que realiza. (Maxi Arias)
Término opuesto al de hombría. (Noelia Schmithalter)
Fideología:
Ciencia que estudia los fideos. (Gisela Sánchez)
Unión buenocrática:
Partido cuya ideología y propósitos es la bondad. (Gisela Sanchez)
Acción cívica bondadista:
Partido político que sostiene como ideal la ayuda al prójimo. (Érica Canebe, Érica Franzotti, Cecilia Segarra, Natalia Trejo y Romina Schereter).
Buenismo popular independiente:
Partido político que pregona acciones bondadosas. ((Noelia Schmithalter)
Antimamistas:
Personas que protestan, marchan y actúan contra las madres. (Leonardo Nuñez)
Sopofobia:
Fobia a la sopa. (Leonardo Nuñez)
Persona a la que no le gusta para nada la sopa. (Pamela Coria)
15 de septiembre de 2011.
En el espacio Lengua y Literatura, los alumnos de 3º 3º Humanidades (Turno Mañana) indagaron a través de imágenes y charlas con padres, abuelos y otros familiares, acerca de las modas, diversiones y costumbres de los adolescentes en las distintas épocas. Ésta es la producción colectiva que generaron:
DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN
En cada época hay un mundo por descubrir. Por eso en este artículo hablamos de las diferencias entre generaciones y cómo se pueden advertir los diversos cambios que se dan en el mundo adolescente en cuanto a las salidas, los lugares de diversión y horarios, la música, la vestimenta, calzados y peinados, edades en que se independizan los jóvenes y sus relaciones con los padres.
Cambios entre generaciones
En la década del setenta y del ochenta, nuestros abuelos elegían como diversión ir a las plazas, a los bailes y al cine. Los horarios para salir eran desde las nueve y media hasta las doce de la noche. A diferencia de ellos, nuestros padres salían a los bailes en salones o en clubes y a las peñas. Sus horarios de salidas eran de las once y media de la noche hasta las cuatro de la mañana, aunque otros ya salían a las doce de la noche hasta las seis de la mañana.
Hoy en día los adolescentes tomamos como lugar de salida boliches, pubs, recitales o conciertos y bares. A esta edad, algunos elegimos salir algunos desde la una cuarenta y cinco de la mañana hasta las seis. Otros, desde las dos y media de la mañana hasta las siete. Evidentemente hubo muchos cambios entre las distintas generaciones.
La moda en la máquina del tiempo
La moda fue cambiando con el paso del tiempo. Si comenzamos por la década del 50/60, cuando empezaban a salir muchos de nuestros abuelos, vemos que en ese momento los varones usaban trajes, camisa y pantalón de vestir con mocasines y las mujeres camisas bordadas, polleras acampanadas o con vuelos, vinchas estampadas y tacos. En la década del 80 nuestros padres comenzaban sus salidas y la vestimenta elegida era para los chicos: jeans, pantalón de vestir, remeras, camisas, pantalones tiro alto, zapatillas y zapatos, y para las chicas: polleras rectas, otras con vuelos, minifaldas, blusas, vestidos cortos, jeans nevados y tacos.
Pero la moda evolucionó y se llega a los tiempos de ahora, cuando comenzamos a salir y los chicos se visten con jeans blanco, remeras, camisa, jeans, sacos deportivos y zapatillas, y las chicas usan jeans, pantalón corto, chupines, calzas, polleras cortas, vestidos, tacos, botas, borcegos y chatitas.
Como dice Sergio Balardini, “Las marcas en el cuerpo y la vestimenta son muy intensas pero muy temporales”. La moda va a ir cambiando al paso que los jóvenes vayan descubriendo nuevas formas de quebrar los límites y mostrarse diferentes.
MISMA CABEZA, distinto peinado
En la época de 1950 y 1960, nuestros abuelos se mostraban por los lugares donde salían, luciendo extravagantes peinados. Existían de todos tipos: largos, cortos, con rulos, lacios, con hopo, sin hopo… Las modas fueron cambiando a través de los años, y los peinados también; porque en la época de 1980, nuestros padres eran los que recorrían los nuevos boliches que abrían sus puertas. Esta vez los peinados que predominaban eran: en las mujeres las permanentes, pelo lacio o con rulo y suelto; en los hombres, el pelo corto o también muy largo. Hoy en día, nosotros nos producimos para salir. Ya no están de moda las permanentes, tampoco se usan tanto los hopos. Ahora lo que se usa es el pelo tirado para atrás con la frente en el aire, flequillo recto o al costado, colita al costado, pelo planchado o rodetes, entre otros. La moda cambió, pero la actitud de querer llamar la atención con el peinado, no.
Ser padre e hijo nunca fue fácil
La relación entre padres e hijos nunca fue fácil pero con el paso del tiempo fue cambiando notoriamente. Se empezó a modificar el concepto de respeto y confianza. La relación de nuestros padres con nuestros abuelos, debido a que eran muy exigentes y que ellos, los hijos, tenían que colaborar en la casa, era muy diferente: el respeto era fundamental y la confianza se entendía de otra manera.
Hoy, a diferencia de la década del 70 u 80, la comunicación se complica, es decir, no siempre hay momentos en el día para plantear problemas, situaciones o simplemente compartir una buena charla. La confianza y el respeto siguen estando pero, en muchas situaciones, los adolescentes no los tienen presentes de la misma manera. En otros casos, los padres se adaptan a los hijos con el fin de lograr una buena relación, lo que no siempre resulta.
También es importante recordar, como sostienen muchos especialistas, que años atrás los padres asumían un rol claro y definido, lo que determinaba muchas veces límites claros y precisos a la hora de educar a los hijos. Éstos tenían patrones a seguir bien definidos. Hoy día, muchos padres no tiene bien claro su rol como tales, no asumen responsabilidades, se confunden con sus hijos, muchas veces compiten con ellos, lo que lleva a que algunos jóvenes de hoy tengan carencia de valores, modelos, falta de compromiso y no se sientan lo suficientemente seguros de afrontar los desafíos que la vida les plantea.
Por ello podemos decir, como afirma Sinay, especialista en relaciones humanas, que vivimos en una sociedad de hijos huérfanos, no porque no tengan padres sino porque ellos están ausentes.
Al pasito del tiempo…
Hoy en día, si tuviéramos que comparar los ritmos que marcan las diversas adolescencias a lo largo del tiempo, estaríamos ante una gran diferencia. En la juventud de nuestros abuelos, ellos tenían un gran interés por el chamamé, la chacarera, el rock del ´70, jazz, tango y típica (vals, pasodoble). Esta música era la más escuchada en esos tiempos y bailaban al ritmo de esas melodías. En la siguiente generación, la de nuestros padres, la música cambió, pues ya se olvidó el baile y los ritmos alegres. Desde el cuarteto y los latinos románticos, hasta los diferentes estilos de rock de la época, fueron cambios sorprendentes con los que los nuevos artistas movían a los jóvenes.
Entre nosotros, la música que elegimos es muy variada, ya que se escuchan diversos tipos de reggaetón, cumbias, cuartetos, lentos, latinos, pop, rock y muchos más que se podrían mencionar. Aunque no es tanta la diferencia de ritmos que existen en las distintas generaciones, sí hay una marca: los jóvenes de antes en general escuchaban todo tipo de música; hoy en día los grupos sociales eligen “su” música, puede que uno esté entre la cumbia y el reggae o a otro le guste el rock y el pop latino. Pero a la hora de salir, la mayoría se olvida de “su” música”, siguiendo el compás de otros ritmos…
En conclusión, podemos notar que en las distintas generaciones se fueron dando cambios en la forma de vivir de los adolescentes, de modo que esto demuestra las variadas costumbres de los jóvenes de las distintas épocas. Algunas causas de estos cambios se asocian a la moda, las distintas personalidades, las relaciones familiares y las influencias sociales.
----------------------------------
7 de septiembre de 2011.
En tercer año primera división en la clase de lengua, leímos el cuento "La sonrisa" del autor Ray Bradbury. En este cuento futurista se plantea la premura por la destrucción de los objetos del pasado porque evoca el presente de la historia hecho añicos. Tom, un jovencito parece ser distinto. Tom es una esperanza.
Vos
Querido joven Tom:
Estamos circulando caminos difíciles, donde unos pocos se enriquecen, se perdió la civilización, circulamos un contínuo caos y nos desquitamos borrando toda alianza con el pasado, esa cultura que mantuvieron viva por lo asombroso y maravilloso que otras personas crearon, y que muchas otras admiraron y que tenía que ser preservado y deslumbrado en las generaciones futuras como es tu caso.
Lo que me sorprendió, anoche que te vi, fue cómo la miraste; vos, en esa multitud, fuiste el único que dejó el odio de lado y vio lo fascinante de esa pintura. Al quedarte perplejo observé que te invadió, te sobrepasó la emoción y viste lo mismo que nuestros antepasados: el amor y la compasión de que se puede admirar una obra de arte que perduró en el tiempo porque millones de personas la miraron y disfrutaron. Como vos.
Estoy sumamente segura de que vos si lo deseás, un joven común que anoche marcó la diferencia, tenés todo el potencial para cambiar esta sociedad en ruinas, solamente tenés que convencerte a vos mismo, lo demás viene solo.
Atentamente.
Pamela.
(Escrito por Pamela Ficetto, 3º 1ª EGI, TN, Profe Natacha)
5 de septiembre de 2011.
Historieta inspirada en el cuento "El cautivo" de Jorge Luis Borges.
Trabajo realizado por los alumnos Valeria Fortuna, Lucas Sanabria, Jeremías Bruno y Sofía Carignano de 5º 2º EGP. Turno mañana. |
2 de septiembre de 2011.
En Lengua y Literatura, con la profesora Susana Merke, los chicos de quinto año están analizando distintos cuentos que permiten repensar cómo somos los argentinos y qué problemáticas han definido nuestra identidad.
Compartimos algunos análisis realizados por ellos.
CUENTO: “CABECITA NEGRA” (Germán Rozenmacher)
El autor muestra a través del cuento la discriminación que existía desde la clase media- alta de Buenos Aires hacia la clase trabajadora y demuestra el aprovechamiento, la desigualdad y la marginalidad con que se trataba a las personas provenientes del interior.
CLASE MEDIA-ALTA:
- Antiperonistas
- Por lo general eran comerciantes o empresarios que tenían buenos ingresos.
- Eran personas educadas, con un alto nivel cultural.
- Se preocupaban por mantener la apariencia de ciudad culta y aristocrática que se le atribuía a la ciudad de Buenos Aires y les preocupaba que esos “negros” invadan la ciudad.
- Se preocupaban por tener prestigio y por su apariencia ante los demás.
- Se utilizaba este término para ofender a los peronistas.
- Emigrantes principalmente de la zona del norte del país que buscaban trabajo en las nuevas fábricas para poder tener una vida digna.
- Se los consideraba ignorantes, indolentes. Del lugar donde venían, no tenían la posibilidad de asistir a escuelas.
- Eran lo más bajo de la sociedad, discriminados y no tenían igualdad de condiciones.
El protagonista todo el tiempo le quiere demostrar al comisario que no pertenece a la “chusma”, que toda la culpa la tiene la “negra”, que una vez más, los conflictos son ocasionados por esa clase de gente ignorante, conflictiva y holgazana. Él quería dejarle bien en claro que pertenecía al otro bando, el de la educación, la buena vida, el trabajo, la cultura. Trata de imponer respeto y le quiere hacer entender que se lo merece.
Tiene fe en la fuerza pública y en los militares porque representaban la civilización del país, y confiaba en que iban a sacarlo adelante exterminando a los “negros de mierda” que ensuciaban el país, y llevaban a Argentina a pertenecer la ignorancia y un retraso permanente. Pero en el final del cuento empieza a dudar si realmente estaba acertado en pensar así, ¿quiénes eran los “buenos” en esta historia?
CUENTO: “LAS PUERTAS DEL CIELO” (Julio Cortázar)
El cuento está escrito en primera persona, el narrador es protagonista. Es abogado y pertenece a la clase media-alta. Los humildes eran aquellas personas que se conformaban con poco, que podían ser felices con las pequeñas cosas de la vida, él no podía entender eso porque creía que jamás podría ser como ellos.
Los monstruos son los cabecitas negras y el autor expresa el fastidio que le produce verlos queriéndose ver como gente culta, queriendo aparentar algo que no son. Utilizan polvos y maquillaje para la cara, peinados altos y vestidos largos. Los hombres visten trajes y llevan jopos que no tienen nada que ver con la cara brutal más abajo, el gesto de agresión disponible y esperando su hora, los torsos eficaces sobre finas cinturas. Se muestran como personas prolijas y con propiedad pero detrás de todo ese disfraz son unos salvajes.
Celina era una chica que había nacido para la farra, el baile y las milongas. Al contraer matrimonio con Mauro, debió abandonar eso que tanto placer le producía. Su paraíso era el lugar donde consiguió hacer lo que realmente le gustaba y le proporcionaba verdadera felicidad, ya no se sentía atada a nada ni nadie. Ya no debía preocuparse por los problemas de este mundo.
Ubicación temporal y geográficamente de los relatos.
Ambos cuentos ocurren en la ciudad de Buenos Aires, donde la gente de la alta sociedad sentía un fuerte rechazo por la clase baja y por las personas provenientes del interior. Ellos consideraban que los emigrantes venían a invadir la ciudad, llevándola al retraso por su falta de educación, por eso sentían tanto desprecio hacia ellos. En los dos cuentos, se expresa la sensación de las clases “cultas” frente al ascenso de las clases populares en la Argentina durante las épocas del peronismo. En estos tiempos tenías dos opciones: o se era peronista (cabecita negra, la clase obrera, trabajadora, de izquierda) o antiperonista (clase alta, de derecha, oligarquía) y ser de una parte o de otra podía causar la muerte por el alto grado de violencia que se vivía en el país.
Sanmartino Emilia y Senn Macarena
5º 3ª HCS T.M.
Las puertas del cielo- Julio Cortázar
Este cuento cuenta con un narrador, que es quien relata la historia en el texto y determina el punto de vista narrativo (el Dr. Marcelo Hardoy).Otra cosa que lo caracteriza es la presencia de uno o varios personajes. Tiene una función descriptiva: ya que describe los distintos tipos ambientes en que se encuentran los personajes y los tipos de ánimo.
“Las puertas del cielo” es un cuento que expresa la sensación de las clases “cultas” frente al ascenso de las clases populares en la Argentina, durante la primera época del peronismo. El autor además de relatar la muerte de la novia de un amigo también describe el asco que le produce ver a los “cabecitas negras” en Buenos Aires. Luego él mismo diría que en esa época era “un facho”.
La milonga se puede interpretar como algo monstruoso, lo normal, que se representa en forma de cabecitas negras.
“… me parece bueno decir aquí que yo iba a esa milonga por los monstruos, y que no sé de otra donde se den tantos juntos. Asoman con las 11 de la noche, bajan de regiones vagas de la ciudad, pausados y seguros de uno o de dos; las mujeres casi enanas y achinadas, los tipos como javaneses o mocovíes…”
Estos “tipos”, que hacen referencia a las antiguas tribus argentinas, van a bailar a los arrabales con sus parejas.
Son monstruos que representan a otra cultura a los que los dos protagonistas del relato no podían acceder pero sí, Celina.
Los monstruos de los bailes y personajes de esos ambientes son el mundo salvaje de Buenos Aires.
Celina consigue su objeto, conquista su cielo, su libertad, porque cumple con aquello para lo que había nacido y re-nacido.
“… para medir la devastación de felicidad, su cara arrobada y estupida en el paraíso al fin logrado… nada la ataba ahora en su cielo sólo de ella, se daba con toda la piel a la dicha y entraba otra vez en el orden donde Mauro no podía seguirla. Era su duro cielo conquistado, su tango vuelto a tocar para ella sola y sus iguales…”
Alcanzó su cielo, atravesó la “puerta estrecha”, esta puerta, esta abertura, le permite el paso de un modo de ser a otro, de una existencia a otra, “LAS PUERTAS DEL CIELO”.
Curso: 5º 2ª HCS
Turno: Mañana
Integrante: Bertaina Micaela, Maldonado Natali.
-------------------------
26 de agosto 2011.
RELATO
El hombre que está avejentado llega a la casa abandonada. Muchas veces ha soñado con ese lugar pero no imagina lo que le sucederá.
Está frente a un portal que lo comunica con otro lado. Intenta trasladarse pero una cantidad incontable de arañas lo persigue. Corre hacia la montaña y nota que se encuentra al límite del precipicio. Las arañas se le abalanzan y en el segundo exacto en que está por caer, abre los ojos, suspira y sigue durmiendo.
ABRIL BOSSETTI 2º 5TA T.M.
CUARTO TERCERA DE HUMANIDADES:
JUGUETES, RISAS Y JUEGOS EN EL JARDÍN ALFONSINA STORNI
El día 7 de junio de 2012, los alumnos de cuarto año tercera división de la modalidad Humanidades y Ciencias Sociales concurrimos al jardín de infantes Alfonsina Storni, ubicado en el barrio Villa Rosas, acompañados por nuestra docente tutora Mariela Scándalo y la preceptora Adriana Lampert.
Llevamos juguetes que reunimos durante el año 2011 y torta para compartir. Cuando llegamos al jardín no esperábamos que nos recibieran con tanta alegría. Fue gratificante, ya que al darles la sorpresa, vimos ojos de entusiasmo y sonrisas sinceras que inmediatamente nos contagiaron. Dentro de la sala, interactuamos con los chicos de diversas maneras. Jugamos al fútbol, a las muñecas, con los autitos o juegos de mesa que les habíamos llevado.
Nos dimos cuenta que con compromiso, voluntad, ganas y sólo un poco de nuestro tiempo, podemos hacerle pasar un momento divertido y feliz a alguien.
Fue una experiencia muy buena para el curso, ya que nos integramos como grupo, por una causa común. ¡Nos gustaría repetirla!
27 de noviembre.
Instancia Final Nacional del certamen educativo de Gestión de Empresas – por simulación interactiva- SEMBRANDO EMPRESARIOS 2011, realizada en Puerto Iguazú - Misiones los días 14, 15 y 16 de noviembre.
Participaron alumnos de 4º 2da, 5º 2da y 5º año TTP de la Modalidad Economía y Gestión de las Organizaciones. Profesoras coordinadoras: Andrea Lagger y Ana Rosa Lucciano.
Se destacaron por su rendimiento y quedaron dentro de los cuarenta mejores equipos de la competencia.
¡FELICITACIONES PARA ALUMNOS Y PROFESORAS!
24 de noviembre.
El día 18 de noviembre se realizó la exposición de “Los Mundos según los adolescentes”, producida por los alumnos de 2º 4º turno noche frente a sus compañeros de los primeros y segundos años del mismo turno.
Los trabajos finales se elaboraron en el EDI: Cs. Sociales a cargo de la Prof. Anahi Bonetto, motivados por la visita a la muestra temporaria “El mundo según Mafalda” en el Museo de Bellas Artes de nuestra ciudad.
Luego de realizar trabajos previos de investigación sobre la historieta, sus personajes y el contexto histórico, se analizaron diferentes expresiones de los mundos, no solo de este personaje, sino también del mundo publicitario. A partir de ese momento comenzaron a elaborar las ideas en grupo y construyeron sus propios mundos, finalizando con una fundamentación expuesta junto con sus creaciones, como: “Un mundo desvastado”, “El mundo Gran Hermano”, “Un mundo tecnológico”, “Un mundo obsesionado”, “Un mundo económico”, “Un mundo desigual”, entre otros.
La profesora y los directivos felicitan al grupo de alumnos que han trabajado, logrando expresar sus inquietudes y creatividad de manera exitosa.
19 de octubre de 2011
Campaña de concientización
Los días 6 y 7 de Octubre, los alumnos de 4º 3º Humanidades y Ciencias Sociales presentaron en la escuela, la Campaña de Concientización sobre la Donación Voluntaria de Sangre, denominada “SI EXTIENDES TU BRAZO, YO EXTIENDO MIVIDA”.
Dicha campaña apunta a informar y concientizar a las personas para, de esta manera, ayudar al Centro Dadores de Sangre que tiene aproximadamente mil personas pero la cantidad necesaria para abastecer a Rafaela es de cinco mil o más.
Uno de los objetivos de la campaña es que este trabajo trascienda los límites de la escuela, por tal motivo los alumnos organizan para el sábado 22 de octubre, unevento en la plaza del barrio Villa Rosas, en el cual se presentarán tres bandas locales de rock: Escénico, La Crocketa –acústico- y El Andén.
POR CUESTIONES CLIMÁTICAS, LA ACTIVIDAD PREVISTA EN LA PLAZA DEL BARRIO VILLA ROSAS SE REALIZARÁ EL PRÓXIMO SÁBADO 29.
“En Argentina y sobre todo en Rafaela, las necesidades aumentan pero los donantes no. Creemos que la falta de información aparece, en este contexto, como la causa principal de esta problemática, y estamos trabajando para ayudar a revertir esta situación”, dijeron los alumnos.
Colecta de útiles
7 de octubre de 2011
CONCURSO LOGO DE LA REVISTA
En el marco de la Maratón de Lectura, se entregaron los premios a los alumnos que resultaron ganadores en el concurso propuesto para la elección del logo de la Revista Contacto Digital. Ellos son:
-Anahí Barreto, de 3º 3º Humanidades, Turno Mañana (1º premio).
-Leonardo Nuñez, de 5º 1º EGI, Turno Noche (2º premio).
-Victoria Gabotti, de 3º 2º EGP, Turno Mañana (3º premio).
¡FELICITACIONES A ESTOS CREATIVOS ALUMNOS Y GRACIAS POR PARTICIPAR A TODOS LOS QUE PRESENTARON SUS TRABAJOS!
ÉSTOS SON LOS LOGOS GANADORES:
OMA
------------------------
05 de septiembre.
"Lo que nos conmovió en el diálogo fueron los sentimientos expresados y vividos: tras varios intentos, fracasos y el enorme esfuerzo de pensar siempre en positivo, convenciendo a todos que el próximo intento podía ser el victorioso."
María B. García, Lorena Roldán, Pamela Coria
28 de septiembre de 2011.
¡Ya tenemos los ganadores de logo de la revista digital!
Hoy miércoles 28 se reunió el jurado a decidir cuál será el logo que identificará a nuestra revista digital.
¡¡En poco tiempo te vas a enterar cuáles son los trabajos elegidos!!
------------------------------
14 de septiembre de 2011
---------------------------------
12 de septiembre de 2011
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
DERECHOS HUMANOS PARA TODOS
5 de septiembre de 2011
MARATÓN CULTURAL
El domingo 4, en la plaza 25 de Mayo se desarrolló la Maratón Cultural 2011, organizada por la Secretaría de Educación y Cultura y el Liceo Municipal "Miguel Flores". En esta oportunidad, nuestra escuela participó, junto a otras 8 instituciones, del Concurso de Mandalas a través de dos trabajos. Uno de ellos resultó ganador y es el perteneciente a un grupo de alumnas de 5º 3º Humanidades, turno mañana. ¡FELICITACIONES!
------------------------------------
2 de septiembre de 2011
Trabajos de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales.
EJE: La comunicación como práctica de la interculturalidad.
TEMA: Ismos del siglo XX.
Los alumnos de 4º 2da. de Economía y 5º 2da. y 3ra. de Humanidades realizaron los siguientes trabajos con el fin de valorar la relación entre cultura y comunicación, que se acentúa hoy cuando algunas de las transformaciones culturales más decisivas que estamos viviendo provienen de las mutaciones constantes sucedidas en el siglo XX. Éstas han posibilitado un lenguaje común y una nueva ciudadanía movilizada por una pluralidad de actores sociales capaces de hacerse cargo de la cultura-mundo. (Prof. Marcela Bellezze)
26 de agosto de 2011.
Visitas escolares
Muestra "El mundo según Mafalda" en el Museo Municipal de Bellas Artes, "Dr. Urbano Poggi" de la ciudad y montada por el Museo de los Niños Barrilete de la ciudad de Córdoba.
20 de agosto de 2011
Turno Noche.
PARTICIPACIÓN, CINE Y CIUDADANÍA.
Los alumnos de cuarto año segunda división del turno noche, desde los primeros días de agosto de 2011 están participando de un proyecto nacional, propiciado por Educared. La elección del tema es los jóvenes y el mundo laboral y busca que los alumnos se piensen a sí mismos conociendo entre otros recursos los medios audiovisuales.
En la materia comunicación , los alumnos están involucrados en conocer la realidad de la que son parte: dos pilares fundamentales en sus vidas serán los ejes sobre los que reflexionarán mientras se suscita el intercambio con alumnos de varias provincias de nuestro país.
La experiencia inédita del turno noche los tendrá investigando, debatiendo y compartiendo sus experiencias.
Para más detalles pueden seguir este link que los lleva directamente a su espacio de trabajo: http://www.elfuturoenelpresentecuarto.blogspot.com/
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
26 de agosto de 2011.
CONCURSO ESCOLAR
Participá del Concurso "Diseñá el logo de la Revista". Las bases están expuestas en la Escuela.
Colecta de útiles
Los alumnos de 4º 2º EGP turno mañana realizaron durante el pasado mes de agosto un colecta de útiles escolares destinada a paliar las carencias de alumnos de la escuela Lisandro de la Torre (ubicado en Barrio Italia).
El pasado martes 11 de octubre los alumnos Antonela Rodriguez, Antonela Moyano, Jaquelina Villarrubia y Luciana Castoldi, junto a la profesora Susana Gareis y la preceptora Luciana hicieron entrega de los mismos al director de la institución citada.
7 de octubre de 2011
CONCURSO LOGO DE LA REVISTA
En el marco de la Maratón de Lectura, se entregaron los premios a los alumnos que resultaron ganadores en el concurso propuesto para la elección del logo de la Revista Contacto Digital. Ellos son:
-Anahí Barreto, de 3º 3º Humanidades, Turno Mañana (1º premio).
-Leonardo Nuñez, de 5º 1º EGI, Turno Noche (2º premio).
-Victoria Gabotti, de 3º 2º EGP, Turno Mañana (3º premio).
¡FELICITACIONES A ESTOS CREATIVOS ALUMNOS Y GRACIAS POR PARTICIPAR A TODOS LOS QUE PRESENTARON SUS TRABAJOS!
ÉSTOS SON LOS LOGOS GANADORES:
OMA
El día 16 de setiembre, en la ciudad de Santa Fe, los alumnos José Giusta y Melisa Steinaker de 1º 2ª, Celeste Losano de 2º 4ª y Jeremías Bruno de 5º 2ª EGP, participaron del certamen regional de Olimpíadas Matemáticas Argentinas, luego de haber sorteado con éxito las instancias escolar, interescolar y zonal. Se esperan los resultados de su trabajo. Si resultan seleccionados, pasarán a la instancia nacional, a realizarse del 7 al 11 de noviembre.
------------------------
05 de septiembre.
El día viernes pasado 23/09/11, alumnos de 5to. Año división 1° EGI pertenecientes a la E.E .M. "Mario R. Vecchioli" N° 429, asistimos a la charla expuesta por Rodrigo Castagno, ex alumno de esta institución, Geólogo egresado de la Universidad de Córdoba, actualmente radicado en Chile.
Con agrado queremos contarles lo que se pudo abordar en esta charla y lo más importante que nos dejó como mensaje: su aprendizaje personal. Él fue el Geólogo diseñador del llamado PLAN “B” en el rescate de los mineros chilenos dentro de sus relatos nos destacó la parte humanística de sus labores.Lo primordial y el “OBJETIVO COMÚN” era realizar el rescate de los 33 mineros sanos y salvos, entre las empresas involucradas en los operativos.
Dentro de las inquietudes que se presentaron manifestamos ¿cómo manejaban él y su equipo la presión con respecto a las demás empresas? Que también trataban de tener el crédito de rescatar a las 34 personas dentro de la mina…Una de las cosas que nos se publicó en ningún medio.La respuesta de Rodrigo fue: " Es verdad, la presión generada por la competencia fue mucha, más aún cuando la disconformidad de los familiares por los pocos resultados era grande, tras los reiterados e infructuosos intentos." Pero, era una sana competencia ya que el objetivo era común para todos y cada uno de nosotros, rescatar a todos con vida. También algo que tuve siempre fue convicción de que se podía y la perseverancia de todo un equipo. No fue fácil convencer a todos de eso, pero el resultado es que hoy ellos pueden contar esos días y yo que estuve ahí.Un mensaje muy claro para los asistentes y dos palabras destacadas…, la de nuestro título.
Por último deseamos destacar la atención con la que fuimos atendidos y la charla amena que brindó Rodrigo sin recaer en las terminologías técnicas de su profesión ya que eso hizo que el ambiente sea diferente y agradable.
Marcelo Sotelo, Alan Medina.
" Fue una experiencia muy linda porque nos explicó de qué manera fueron rescatados los trabajadores y describió las herramientas que fueron utilizadas para lograr la hazaña .
Comprendimos también que todos nuestros objetivos se pueden alcanzar con esfuerzo y perseverancia, que cuando se trabaja en grupo tiene que haber confianza entre sus integrantes, respeto, solidaridad y ganas de trabajar e ideales claros .
Queremos destacar sobre todo las cosas la humildad y la grandeza, amabilidad y la enorme disposición del profesional para brindarnos información, permitir nuestra participación y despejarnos dudas .
La vida de este joven es un ejemplo que ojalá todos podamos imitar."
Leandro Bonetti y Ornella Federico, 5to 1era E.G.I
"Por medio de este texto quería expresar lo grata que fue la charla del ex alumno de la institución, que nos representó en el rescate de los 33 mineros en Chile. Lo que encontré de esta charla fue muy favorable ya que despejó muchas dudas y me sentí parte de este rescate desde dentro. La forma de expresarse y explicar su participación, me llevó a sentir que lo estaba viviendo en vivo y en directo, hizo que desde ese momento, valore muchas cosas que antes no lo hacía como la vida, la esperanza y la fe. Me emocionó que tras caídas y caídas, luchaban por 33 personas desconocidas, luchaban por la VIDA... Fue emocionante porque al ver todo eso por los medios de comunicación a vivirlo ahí, fue como regalarnos la experiencia y demostrar que si se quiere se puede... Yo propongo que este tipo de cosas se hagan más seguido por que sin duda enriquece tanto al que esta ahí delante que a los que estamos acá, escuchando simples palabras que llegan a expresar mucho."
Noelia Schmithalter
Noelia Schmithalter
"Lo que nos conmovió en el diálogo fueron los sentimientos expresados y vividos: tras varios intentos, fracasos y el enorme esfuerzo de pensar siempre en positivo, convenciendo a todos que el próximo intento podía ser el victorioso."
María B. García, Lorena Roldán, Pamela Coria
"Queremos expresar que las palabras de Rodrigo Castagno nos dejaron muchas enseñanzas, no sólo por el trabajo realizado si no que también nos trasmitió la forma en la cual podemos cumplir nuestros objetivos, utilizando valores que no siempre se aplican .
Nos resaltó el esfuerzo y la perseverancia son las herramientas fundamentales para lograr nuestras metas y objetivos, siempre y cuando contemos con un grupo de personas comprometidas y elegidos que tengan nuestros mismo valores y apunten hacia el mismo horizonte . "
Elías, Luis y Leonardo.
Elías, Luis y Leonardo.
28 de septiembre de 2011.
¡Ya tenemos los ganadores de logo de la revista digital!
Hoy miércoles 28 se reunió el jurado a decidir cuál será el logo que identificará a nuestra revista digital.
¡¡En poco tiempo te vas a enterar cuáles son los trabajos elegidos!!
------------------------------
14 de septiembre de 2011
CAMPAMENTO EN MENDOZA
El campamento fue precisamente en Luján de Cuyo, muy cerca de la capital de Mendoza, del 29 de agosto al 4 de septiembre.
Paramos en “Portal Andino”. Allí pudimos hacer actividades de montaña como rapel, trekking, escalada, tirolesa, rafting y muchas cosas más. Además muchos conocimos la nieve y jugamos con ella. Nos relajamos en las termas, disfrutamos del shopping y pudimos conocer bodegas, el Puente del Inca y el Cerro de La Gloria.
Por la noche preparábamos por grupos actividades para sumar puntos: canciones, obras de teatro, escenas de películas y micros de radio.
FUE UNA SEMANA INOLVIDABLE, un campamento hermoso en el cual conocimos gente maravillosa con la que nos encariñamos mucho. Además nos conocimos más con nuestros propios compañeros y profesores, a tal punto que fue muy triste la vuelta.
Alumnos de 2º año.
---------------------------------
12 de septiembre de 2011
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Cursos:
5º 1º - 5º 2º Humanidades y Ciencias Sociales
5º1º Ciencias Naturales
Profesor: Daniel Imfeld
Imágenes que hablan: la fotografía como detonador de emociones. Diseño de afiches para la promoción de los derechos humanos a partir de fotografías tomadas por los alumnos.
Alumnos:
Maina, Nicolás . Banchio, Gonzalo. Carlachiani, Rodrigo. 5º 2º HCS
Lesacano, Franco. Lazarte, Estefanía. 5º 2º HCS
Santellán,Mariel Fuhr , Carolina. Drubich, Julia. 5º 2º HCS
Pérez, Alejandro. Geder, Mariel .Tolosa, Nerea, Guevara, Yamila. 5º 1º
De Hoop, Agustín. Caponi, Miguel. Levrino, Ricardo. Flamenco, Alejandro. Ferrero, Fidel.5º 1º HCS
Benegas, Micaela. Francia , Natalia. 5º 1º HCs
Pecantet, Agustín. Delarmelina, David. Bardallo, Cristian. 5º CN
Calaón, Nicolás. Forni, Victorio. Mosich, Wilson. 5º CN
Avedano, Marianela. Boasso, Carina 5º 1º HCs.
---------------------------------
5 de septiembre de 2011
MARATÓN CULTURAL
El domingo 4, en la plaza 25 de Mayo se desarrolló la Maratón Cultural 2011, organizada por la Secretaría de Educación y Cultura y el Liceo Municipal "Miguel Flores". En esta oportunidad, nuestra escuela participó, junto a otras 8 instituciones, del Concurso de Mandalas a través de dos trabajos. Uno de ellos resultó ganador y es el perteneciente a un grupo de alumnas de 5º 3º Humanidades, turno mañana. ¡FELICITACIONES!
Trabajo ganador |
Mandala realizado por alumnas de 5º y 2º años. |
2 de septiembre de 2011
Trabajos de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales.
EJE: La comunicación como práctica de la interculturalidad.
TEMA: Ismos del siglo XX.
Los alumnos de 4º 2da. de Economía y 5º 2da. y 3ra. de Humanidades realizaron los siguientes trabajos con el fin de valorar la relación entre cultura y comunicación, que se acentúa hoy cuando algunas de las transformaciones culturales más decisivas que estamos viviendo provienen de las mutaciones constantes sucedidas en el siglo XX. Éstas han posibilitado un lenguaje común y una nueva ciudadanía movilizada por una pluralidad de actores sociales capaces de hacerse cargo de la cultura-mundo. (Prof. Marcela Bellezze)
26 de agosto de 2011.
Visitas escolares
Muestra "El mundo según Mafalda" en el Museo Municipal de Bellas Artes, "Dr. Urbano Poggi" de la ciudad y montada por el Museo de los Niños Barrilete de la ciudad de Córdoba.
4º 1ª EGI.T.N, visita concretada el jueves 25 de agosto de 2011.
3º 2º EGP. Turno Mañana disfrutando de la muestra.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------20 de agosto de 2011
Turno Noche.
PARTICIPACIÓN, CINE Y CIUDADANÍA.
Los alumnos de cuarto año segunda división del turno noche, desde los primeros días de agosto de 2011 están participando de un proyecto nacional, propiciado por Educared. La elección del tema es los jóvenes y el mundo laboral y busca que los alumnos se piensen a sí mismos conociendo entre otros recursos los medios audiovisuales.
En la materia comunicación , los alumnos están involucrados en conocer la realidad de la que son parte: dos pilares fundamentales en sus vidas serán los ejes sobre los que reflexionarán mientras se suscita el intercambio con alumnos de varias provincias de nuestro país.
La experiencia inédita del turno noche los tendrá investigando, debatiendo y compartiendo sus experiencias.
Para más detalles pueden seguir este link que los lleva directamente a su espacio de trabajo: http://www.elfuturoenelpresentecuarto.blogspot.com/
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
26 de agosto de 2011.
CONCURSO ESCOLAR
Participá del Concurso "Diseñá el logo de la Revista". Las bases están expuestas en la Escuela.
¡¡Las primeras alumnas del turno noche que ya quieren participar!!
Nuestra revista nació con el propósito de darle presencia a la escuela en la web: de mostrarla mediante las palabras y las imágenes, de compilar todo aquello que -quienes la conformamos- sentimos, decimos y hacemos. Lo que hoy la escuela es, también pasa por estas páginas virtuales: aquí somos testimonio de un modo de ser en las aulas, en los pasillos, en los edificios.
Nuestra revista nació con el propósito de darle presencia a la escuela en la web: de mostrarla mediante las palabras y las imágenes, de compilar todo aquello que -quienes la conformamos- sentimos, decimos y hacemos. Lo que hoy la escuela es, también pasa por estas páginas virtuales: aquí somos testimonio de un modo de ser en las aulas, en los pasillos, en los edificios.
En tal sentido, esta revista tiene como meta también ser contacto. En virtud de ello, abrimos esta nueva sección para compartir los mensajes que nuestros amables lectores nos envían a nuestra casilla de correo electrónico: revista429@hotmail.com
Muchísimas gracias por acompañarnos y acercarse mediante este medio.
¡¡Seguimos en Contacto!!
"Desde la Ciudad de Córdoba, les escribo.
Habiendo recorrido v/Revista y leído que existe la posibilidad de comunicarse con Uds. vía e-mail; decidí hacerlo, pues opino que es una iniciativa muy importante: no sólo para los docentes y alumnos, sino que los padres de ellos y la sociedad en general, pueden tener acceso a una variada información; sobre actividades llevadas a cabo dentro del ámbito de la Escuela Vecchioli.
Es una manera de “trascender las aulas”.
Como sería demasiado extenso comentar sobre cada tema en particular; sólo me voy a referir a algunos, que me resultan relevantes.
-“Las promociones 1986 y 1961 nuevamente en casa”. Un evento muy emotivo, sin lugar a dudas.
-“Maratón de Lectura”. Importantísimo que hayan participado los alumnos y haberlo luego, trabajado desde la plástica y dramatizaciones relacionadas con las lecturas.
-“Ferias de Micro emprendimientos”. Mucha creatividad en los avisos publicitarios.
-“La comunicación como práctica de la interculturalidad”. Muy acertado lo que expresa la Profesora al respecto. Coincido totalmente con ella.
-“Derechos humanos para todos”. Excelente la gráfica, que habla por sí sola. Especialmente el tema de violencia a la mujer.(A propósito de ello, en el año 2009, realicé un relevamiento/investigación sobre violencia familiar en mi Ciudad; haciendo hincapié en el maltrato a la mujer/hombre manipulador, etc..También sobre toda la legislación existente en el territorio de Argentina sobre este asunto. Fue para un proyecto enfocado desde la Gestión Cultural)
Respecto a la Revista, observada como un todo; puedo apreciar que han logrado un trabajo de comunicación aplicada, es decir, el uso de la comunicación para servir a intereses y objetivos específicos; con un enfoque relacional. Al leerla, observo que la comunicación está haciendo foco en el destinatario de la misma y ello, es muy importante, pues le despiertan el interés, le proponen un desafío ante lo nuevo-como lo es Contacto Digital- y por ende lo movilizan. Así logran producir una transformación desde la cultura, entendida ésta, como una intervención sobre lo real.
Por último, quiero felicitarlas a ambas y a través de Uds. a todo el cuerpo docente y sus alumnos; por este emprendimiento que cada día irá creciendo."
Saludos cordiales.
Susana Cervatto
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por participar del espacio, por favor, recordá escribir tu nombre también así sabemos quién pasa por esta página.